Día Internacional de la Aviación Civil: El mundo celebra a los profesionales del aire
- Luis Daniel Ovalle M
- 7 dic 2020
- 2 Min. de lectura

Desde hace 76 años se celebra durante el 7 de diciembre el Día Internacional de la Aviación Civil, conmemorando un hecho histórico que cambió el rumbo de la aviación como se conocía en épocas pasadas, y demostrando a los profesionales de la industria lo importantes que son para el desarrollo de la humanidad.
Para la ciudadanía no es común hacer de cuenta la importancia del transporte aéreo hasta que abordan un avión, ya sea para ir de vacaciones o por trabajo. Sin embargo, la sociedad moderna no podría existir sin el desarrollo que ha experimentado el sector aeronáutico desde la década de los 40 hasta la actualidad.

Debido a esto, el Día Internacional de la Aviación Civil tiene como objetivo el fomentar la conciencia mundial sobre el desarrollo de la aviación, su impacto en el crecimiento y la modernización de la sociedad moderna, reconociendo que su avance significó un cambio total y permanente en las relaciones entre naciones.
Vea también: American Airlines realiza vuelos de prueba para la distribución de la vacuna contra el Covid-19
¿Por qué se celebra el 7 de diciembre?
La fecha del 7 de diciembre fue determinada en el año 1997 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, al corresponder con la misma fecha en el año 1944, cuando fue firmado el Convenio sobre Aviación Civil Internacional, también llamado Convenio de Chicago, cuyo objetivo fue el de actualizar las normas de la aviación internacional, fomentando el avance en el sector.
Durante el año 1944, con la Segunda Guerra Mundial en su punto álgido, el sector aeronáutico se encontraba en un punto determinante, en el cual podría haberse derrumbado, o avanzado enormemente. Por suerte para toda la humanidad, la fuerte economía de los Estados Unidos al final del conflicto bélico promovió la necesidad de convocar una convención con asistentes de 52 Estados, donde se actualizaron las normas y el gigante norteamericano se alzó como el director principal de la industria.

Así pues, se acordó la evolución de la Comisión Internacional de Navegación Aérea (CINA) creada en la Convención de París, pasando a llamarse Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), nombre que mantiene en la actualidad el organismo regulador de la aviación.
Labores de la OACI y futuro de la aviación
Además de velar por la seguridad y el avance mundial del sector, la Organización de Aviación Civil Internacional se encarga de establecer una hoja de ruta para el futuro de la aviación, comprendiendo y atendiendo las necesidades mundiales en el área del transporte aéreo.
En este sentido, comprendiendo que la OACI, en colaboración con la ONU, tiene como objetivo mantener a la aviación como un "elemento propiciador fundamental de la paz y la prosperidad mundial", se han establecido temas específicos a debatir año tras año, los cuales competen con el desarrollo de la industria.
Si bien hasta el 2014 se determinaba una temática u objetivo diferente anualmente, a partir del 2015 se establecieron periodos de cuatro años donde se trabaja en un objetivo único como prioridad. Desde 2020 hasta 2023 se mantendrá como foco el “Fomentar la innovación para el desarrollo de la aviación mundial”, la cual será fundamental debido a la fuerte crisis que sufre la aviación actualmente a causa de los efectos de la pandemia mundial por Covid-19.

Comentarios